top of page

Fuerzas germinales en (dis)tensión

La pintura de Rebeca Segura

por Luis Fernando Quirós.

Al referirme a la poética relacional (Glissant 2018) manifiesta en el arte de Rebeca Segura (México 1977), pinturas sobre lienzo en grandes formatos, primero que todo debo afirmar que el origen ontológico de su obra se sostiene en el binomio Naturaleza/Cultura, lo que llamamos Entorno.

​

Nuestro continente Abya Yalá -como fue llamado antes de la colonización europea-, desde los orígenes era atravesado por migrantes de arriba a abajo y viceversa, además por navegantes en sus abundantes océanos y mares. Sus habitantes originarios, a la Madre dadora y parturienta de la Tierra, se le llamaba “Pachamama”, representada con el símbolo de la espiral de paso continuo, abstracción que para aquellos ancestros representó una serpiente ensortijada en su propio trazo, presta a lanzar la estocada. Creencia que nos confirma qué, cuando al entorno se le agrede, o contamina como ocurre hoy, el planeta se calienta debido a los gases efecto invernadero de la benzina de los automotores e industrias, o se talan árboles y el desmedido extractivismo, nos clava sus afilados colmillos: el calentamiento global, los ciclones, incendios forestales, desertificación y sequías, deslaves u otros desastres naturales.

​

Por lo tanto, el entorno es un paisaje, un cuadro, una pintura, un cuadro de vectores.

Aquel extractivismo refiere a la explotación de enormes volúmenes de recursos naturales tendientes a la exportación: petróleos, minería, monocultivos (llamadas economías de enclave o lo que los teóricos del comercio global denominan “commodities”. (Wagner 2025)

Todo este volumen de (in)formación devela que la noción de existencia o contemporaneidad son un mapeo de tensiones, de relaciones, implicaciones sociales, geopolíticas, macro económicas, realidades bioculturales con diversas capas de datos a elaborar, que -como el “microship” de la tecnología actual-, se leen en profundidad, son un cúmulo de energías emergentes del planeta cada una comprendida como una capa, que además sustentan las manifestaciones creativas.  o de otras formas de producción (economías locales/regionales) con impactos negativos para el ambiente y las formas de vida de poblaciones loca

​

La pintura actual de Rebeca Segura

​

Afirmo todo esto pues en el arte contemporáneo y la pintura actual, y en especial la de esta artista mexicana, esa acción-repulsión manifiesta de la entraña de la Tierra, es la pulsión interior que le activa en tanto es pintora quien cultiva una abstracción que implica a todas las fuerzas vivas de la tierra, desde la cueva donde nacen las aguas del río, en el útero de la montaña, espacio en el cual los espíritus de los pueblos del pasado estarán siempre dispuestos a vigilar y defender.

Esta pintura cuyo origen está en la geometría sacra, proviene desde las manifestaciones originarias de este continente, tal y como refieren Vives Lorenzini y Solís, en notas que citaré en adelante.

​

Trazos, gestos, tachones, empastes y flujos provienen de una entraña aún más marcada como son las fuerzas telúricas, y las aguas de la cueva del mundo, de la caverna donde otrora se internaron los artistas a dejar su huella existencial en manifestaciones rupestres en las paredes de roca. Pero también hay cartografías que asemejan los mapas situacionistas de los sesentas, cargado de signos, de datos e (in)formación develando el origen de la urbe y su estructura social, además de todos eso abismos o despeñaderos existenciales que los habitantes llevamos a espaldas.

​

Ahora que refiero a la piedra, importa decir que ésta, más que la tierra y el agua que nos provee el planeta, son el real material origen del universo, las piedras están en todos los planetas, en las lunas, en los asteroides y cometas, en esos enormes e inimaginables cuerpos que se transportan chocándose unos con otros en el espacio sideral, y, al desintegrase, son millones de roca dura, que provocan luces, y sonoridades.

Si en algo me lleva a leer la pintura de Segura, son en esos matices viso-perceptivos que me comunica estas lecturas incidentales. Todo ese material que es tragado por los agujeros negros, fuerzas toroidales atrayentes que, provocan actividad sígnica, la cual percibo con abundancia en las pinturas del presente análisis.

​

Razón estudiada por los física cuántica pues en esos choques se libera energía, se libera calor, y  desencadenan signos que delatan el abordaje de esta mujer artista mexicana en su pintura, en concomitancia con los flujos de energía que mueve los mares y atmósferas del planeta, o de los enormes choques internos y quebraduras de las capas o estratificaciones que al fragmentarse liberan energía en forma de remezón terrestre que nos asusta, pues es cuando aquella guerrera ancestral, la Madre Natura, devuelve lo que le hacemos, la escaramuza o reyerta en el campo de batalle donde se combate permanente, simbolizada como dije por la serpiente presta a clavarnos su aguijón.

 

El origen del lenguaje de Segura

​

Algunas de las piezas de ese mundo interior que puebla al arte de esta mujer, me parecen papeles escritos convertidos en bodoques. Me anclan en las aguas de la interpretación, pues, aunque tengan raíces en la escritura, tal y como manifiesta Vives Lorenzini, son abstracciones de un lenguaje ideogramático. Esos papeles a que me refiero me evocan arquitecturas vivas, tanto así que el famoso creador del Frank Gehry, uno de los arquitectos más influyentes del mundo, célebre por su arquitectura que incorpora una materialidad sensible con su entorno: el Museo Guggenheim Bilbao. Gehry, antes de iniciar a proyectar esos hitos del arte contemporáneo, toma una hoja de papel y la comprime, generando masas que luego dibuja, presintiendo sus fuerzas estructurales internas y de ese lenguaje abstracto, hace emerger la obra, el edificio, el espacio interior y exterior que siempre se muestran en (dis)tensión, pues se hacen uno al otro.

​

Motiva recordar la paradoja que trazó Escher de aquella mano que, al tiempo de dibujar, se dibuja a sí misma, evocando a la sociología de los setentas y setentas del siglo anterior, aquello que hago, me hace. (Mischerlich 1968)

​

Entonces, desde está implicación epistemológica, la pintura que crea Segura, la hace a ella misma, la somete a sus fuerzas tectónicas interiores, la (des)fragmenta en un juego simbólico en la reyerta cotidiana entre el ser humano y la madre parturienta que nos parió a todos sin excepción por lo tanto nos debemos al mismo origen.

 

​

Dinámica intertextual y sinestesias perceptivas

​

Esa expresión de las colisiones de grandes masas corpóreas de la cual está conformado el universo me evocan el poder de los vectores energéticos que producen luminosidad y sonidos, musicalidad del espacio sideral, son sinestesias que encuentran su par en el color, la apariencia de la materia o forma con el sonido, me evoca la Sinfonía de los Planetas de Gustav Holst, estrenada en 1918.

 

​

Orígenes de la abstracción

​

En el arte las manifestaciones creativas encuentran símiles o procesos paralelos en la naturaleza y la cultura, un talento o destreza natural como cantar, danzar, declamar… entre otras habilidades del ser creativo. Trasciende que para la escritura o trazo ideogramático de los Códices de México originario, trazados en papel amate o pieles animales, a quienes los hacían se les llamaba “tlacuilos”, que, al trazarlos, cantaban. O será el canto atraía o potenciaba el talento de manifestarlos.

En las culturas orientales en esos mismos siglos que se desarrolló este arte en Mesoamérica, los escribientes de aquellos trazos en suma abstractos trazados en papel natural hecho de fibras, aquellos calígrafos danzaban.

​

En otro aspecto de la naturaleza del arte, la abstracción ya se encontraba en los textiles mayas y mesoamericanos, en la arquitectura vernácula originaria se identifica la noción del cuadro, la circunferencia, y el triángulo, eran componentes liminares de aquel lenguaje.

El maestro curador mexicano Miguel Ángel Vives Lorenzini en un texto de la artista Rebeca Segura, aduce:

“… si nos remontamos en el tiempo podemos encontrar ejemplos tan antiguos como las representaciones esquemáticas y los patrones geométricos presentes en pinturas rupestres y petroglifos de lugares como Val Camónica en Italia, Cundinamarca en Colombia, Valle del Encanto en Chile o Boca de Potrerillos en Nuevo León, México, entre otras partes del mundo. Otro ejemplo de abstracción que persiste desde la prehistoria hasta nuestros días son los complejos motivos geométricos presentes tanto en la cerámica como en los textiles de diversas culturas alrededor del mundo, lo que nos permite reflexionar sobre el arte y su función para expresar conceptos, cabe destacar, que el arte y la escritura tienen un origen común que los identifica y vincula, de manera similar a la conexión entre la génesis de la música y el lenguaje”. (Vives 2024).

​

Aprovecho esta cita de Miguel para comentar que en la rosa cruceta que aparece en las manifestaciones rupestres de la Val Camónica, que algunos aducen sea una nave extraterrestre, cosa que fustigo en tanto resta al enorme talento demostrado por la criatura humana desde tiempos inmemoriales, y esa figura aparece en varias pinturas rupestres y petrograbados en la roca de este continente americano.

​

En la revista Meer Internacional, noviembre 2021, se publicó un texto del maestro José Pablo Solís titulado Abstracción: Materia Ancestral, se cita refiriendo a la abstracción de los textiles en este continente:

… generan una nueva sensibilidad a partir de principios de la abstracción universal, en conceptos como ausencia de representación de la realidad, la comprensión que la abstracción era una tendencia de las artes decorativas de todas las épocas, que inician una reflexión de la pintura occidental moderna (Solís 2021).

 

Para concluir con este abordaje a la pintura mexicana contemporánea de Rebeca Segura, repaso a la labor de Berny Siles un compositor musical costarricense, quien en la importancia de insistir con el abordaje a la Tierra como lo hizo con su “Sinfonía de los elementos” (2012)

Dije: “pues mientras el mundo se anonadaba por la finalización del calendario maya en 2012 y la incertidumbre ante el abismo final, como había sido mal interpretado inicialmente el paso del bactún maya, este autor, con un guiño de ojo en la mirada le decía al planeta cuán grande y bello es. Se trata de dar un valor holístico que transmite a la Madre Tierra la pócima de gratitud por el aire, fuego, agua, tierra, maderas, piedras, luz, dones y talentos que nos abundan en grado de totalidad o complejidad al expresar lo que nos fue donado”. (Quirós, 2024)

 

Para la lectura final que me ocupa acerca de la obra de Rebeca Segura doy todo este giro intertextual, para sustentar que la abstracción no se inició en Europa con la corriente de la escultura abstracta rusa, ni constructivista, o lo que denominamos abstracción pura, sino que ya era parte de la práctica artística de nuestros pueblos originarios mesoamericanos y del altiplano andino, para deducir a partir de este fundamento el arte abstracto que se cultiva en la actualidad, en el cual es evidente las fuerzas originarias terrestres, del sistema planetario o universo, tanto como los estratos internos dela superficie, la actividad de las urbes, y nuestro mismo cuerpo humano, son una sinfonía de los elementos: Fuego, agua, aire, tierra, en una acción germinal desde tiempos inmemoriales.

​

 

Bibliografía y referencias

​

Glissant, Eduard. Poética de la Relación. 2018)

Wagner, Lucrecia Extractivismo 2025, https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/extractivismo/

Mischerlich, Alexander, El Fetice Urbano. 1968. Bologna, Enaudi.

Vives, Miguel Ángel. 2024, publicado en Aztlán Contemporánea No.3 P.25. https://www.aztlanart.lhoxa.art/Aztlán%203%202024.pdf).

Solís, José Pablo. Meer. 2021. https://www.meer.com/es/67458-abstraccion-materia-ancestral.

Quirós, Luis F. Paraíso con Voz, Columna dominical de arte https://www.facebook.com/search/top/?q=Berny%20Siles%2C%20PAra%C3%ADso%20con%20voz-

​©2025 por Rebeca Segura Rahme. Todos los derechos reservados.​

bottom of page