top of page

LA ABSTRACCIÓN COMO LENGUAJE PLÁSTICO

EN LA OBRA DE REBECA SEGURA

por Miguel Ángel Vives Lorenzini.

Segura, ha abordado diversos temas y estilos a lo largo de su trayectoria, decantándose por la abstracción, corriente artística tradicionalmente vinculada a las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX, no obstante, si nos remontamos en el tiempo podemos encontrar ejemplos tan antiguos como las representaciones esquemáticas y los patrones geométricos presentes en pinturas rupestres y petroglifos de lugares como Val Camónica en Italia, Cundinamarca en Colombia, Valle del Encanto en Chile o Boca de Potrerillos en Nuevo León, México, entre otras partes del mundo. Otro ejemplo de abstracción que persiste desde la prehistoria hasta nuestros días son los complejos motivos geométricos presentes tanto en la cerámica como en los textiles de diversas culturas alrededor del mundo, lo que nos permite reflexionar sobre el arte y su función para expresar conceptos, cabe destacar, que el arte y la escritura tienen un origen común que los identifica y vincula, de manera similar a la conexión entre la génesis de la música y el lenguaje.

​

Cuando se analiza de manera formal el arte en sus diversas manifestaciones, podemos apreciar que tanto la figuración como la abstracción son mecanismos plásticos que permiten expresar ideas y sentimientos. La abstracción es particularmente cercana a la escritura, dado que ésta es en sí misma una compleja conceptualización abstracta del lenguaje que deriva de la necesidad de comunicar un mensaje que pudiera transmitirse de un individuo a otro de manera análoga al leguaje fonético, aprovechando la capacidad del individuo para percibir imágenes a través de la vista como herramienta para recibir el mensaje que emite el otro individuo utilizando el sentido del tacto como herramienta para generar imágenes por medio de trazos que representan gráficamente la idea a comunicar, dichas imágenes eran figuras esquemáticas que resaltaban los atributos característicos del sujeto u objeto a representar, de manera que cualquier persona del entorno pudiera entender a qué hacían referencia.

 

Con el paso del tiempo estos pictogramas fueron evolucionando hacia sistemas de escritura más complejos y abstractos como los ideogramas presentes en la escritura cuneiforme de lenguas como el sumerio, caldeo, acadio, asirio, persa antiguo, eblaíta, elamita, hurrita, hitita o ugarítico, así como en el antiguo sistema de escritura Han o hànzì originada en China y sus variantes en lenguas como el japonés, el coreano, el vietnamita, el zhuang (China) o el ryukyuense (Japón). El hànzì es un sistema altamente complejo, que combina pictogramas, ideogramas simples, ideogramas compuestos, caracteres rebus, caracteres fono-semánticos y cognados, a lo que se puede agregar, el valor que estas culturas le dan a la ejecución de cada grafía. La belleza y virtuosismo en los trazos determinan la maestría del artista, cabe destacar que la obra de calígrafos como Feng Chengsu (617 - 672), Zeng Gong (1019-1083), Huang Tingjian (1045 -1105) o Zhao Mengfu (1254–1322), entre otros renombrados artistas, es valorada como una de las más relevantes manifestaciones culturales de China, razón por la cual es anhelada por importantes coleccionistas de oriente dispuestos a pagar decenas de millones de dólares por ellas. Sin embargo, ésta sigue siendo poco conocida y valorada en occidente, paradójicamente el desconocimiento generalizado de esta manifestación artística hace que se vuelva una fuente de inspiración para movimientos como el Expresionismo abstracto en los Estados Unidos y el Informalismo, en países como Francia, España e Italia.

​

Siguiendo los postulados de L'Art informel, Segura abandona los lineamientos plásticos convencionales, con la intención de expresar emociones y sentimientos a través de un proceso creativo espontáneo y gestual que se caracteriza por la ausencia de una estructura compositiva formal predeterminada, dado que en ella intervienen variables como el azar y la intuición, ésta última entendida como una manifestación subjetiva del inconsciente, que incide de manera significativa sobre los ritmos compositivos, las vertientes cromáticas y la carga matérica, confiriéndole singularidad a cada obra. Segura explora diversas técnicas, materiales y soportes, como parte de un proceso de experimentación creativa que se caracteriza por la introspección con el fin de comunicar el estado anímico consciente e inconsciente, por medio de un lenguaje plástico de carácter abstracto.

​©2025 por Rebeca Segura Rahme. Todos los derechos reservados.​

bottom of page